- Daniela nos aconsejó un restaurante en Valencia que estaba muy cerca del mar.
- El joven se enfrentó duramente a los compañeros que le increpaban.
- El alcalde de Alcadima, que ha sido imputado por el juez en un famoso caso de corrupción, dejará su cargo por orden de su partido.
- Todos los veranos regresamos al pueblo donde nació mi padre.
- María regaló a su amigo un libro cuyo título no recuerdo.
- La página web que buscas ya no está disponible.
- Se rumorea que las mediciones de la calidad del aire no se están realizando correctamente.
- El famoso cantante despidió las fiestas patronales con un concierto que se alargó hasta altas horas de la madrugada.
miércoles, 18 de mayo de 2016
ORACIONES PARA REPASAR SINTAXIS - 4º ESO
miércoles, 6 de abril de 2016
PALABRAS INVARIABLES
En español existen ocho clases de palabras: sustantivo, verbo, adjetivo, determinante, pronombre, adverbio, preposición, conjunción, interjección. Las más importantes (sustantivo, verbo, adjetivo, determinante y pronombre) son variables, es decir, pueden variar su terminación añadiendo distintos morfemas: niñ-o, niñ-a, niñ-os, niñ-as. El resto (adverbio, preposición, conjunción e interjección) son invariables, es decir, poseen una sola forma y no admiten morfemas.
EL ADVERBIO.
El adverbio es una palabra invariable que complementa el significado del verbo. Pueden ser:
a. De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, encima, debajo, delante, detrás, dentro, fuera...
b. De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, temprano, tarde, aún, todavía, ya, siempre, nunca...
c. De modo: bien, mal, regular, peor, mejor, deprisa, despacio, así, sólo, fácilmente, lentamente...
d. De cantidad: mucho, muy, poco, tanto, bastante, demasiado, algo, nada, más, menos, casi, escasamente...
e. De afirmación: sí, claro, ciertamente, también...
f. De negación: no, nunca, jamás, tampoco...
g. De duda: quizás, probablemente...
Actividades.
1. ¿Qué función sintáctica desempeñan los adverbios en la oración? Pon un ejemplo.
2. Completa con un adverbio las siguientes oraciones:
Haré lo que me pides _________
_____ nos reuniremos en el despacho del director.
Yo _____ quiero participar.
_______ vengan mis tíos.
3. Muchos adverbios sólo se distinguen de los determinantes indefinidos por su forma invariable. Distingue unos de otros:
- Me llené mucho; y es que comí mucho pastel.
- Ahorré bastante pero no tengo bastante dinero.
- Habla menos y dirás menos tonterías.
-Hemos trabajado poco y queda ya poco tiempo.
LA PREPOSICIÓN.
La preposición es un tipo de palabra invariable que une un sustantivo con otra palabra de la oración. Las preposiciones del español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Actividades:
1. ¿Qué sintagma introducen las preposiciones en la oración?
2. Señala las preposiciones en las siguientes oraciones:
-Vivo en la capital, ven a verme en tren.
-Mi compañero de clase sólo piensa en el fútbol.
-Estoy ansioso por verte después del accidente.
-Estoy ante la verja del instituto.
LA CONJUNCIÓN.
Las conjunciones son un tipo de palabra invariable que sirven para unir dos elementos en la oración. En sintaxis, las conjunciones funcionan como NEXO. Pueden ser:
a. Coordinantes: si los elementos que unen pertenecen a la misma categoría gramatical y desempeñan la misma función sintáctica. Son: y, e, ni, o, u, pero.
b. Subordinantes: si sirven para unir dos oraciones entre sí, una de las cuales depende de la otra. Son: que, porque, si, como, cuando, aunque, para que, hasta que, en cuanto, con tal de...
Actividades:
1. Pon a cada frase la conjunción que corresponda:
-No iré a tu casa _________ tengo mucho que estudiar.
-Te compraré una enciclopedia _______ estudies más.
-No quiero que salgas_________hayas cenado.
-________llueva, iremos al cine.
-Saldremos _________ estés preparado.
-_________salirte con la tuya, eres capaz de cualquier cosa.
LA INTERJECCIÓN.
La interjección es una palabra extraoracional, es decir, no forma parte de la oración. Sirven para expresar emociones, para llamar la atención de receptor o para reproducir sonidos (onomatopeyas). Algunas son: ¡ah!, ¡ay!, ¡plaf!, ¡ole!, ¡puf!, etc.
EL ADVERBIO.
El adverbio es una palabra invariable que complementa el significado del verbo. Pueden ser:
a. De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, encima, debajo, delante, detrás, dentro, fuera...
b. De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, temprano, tarde, aún, todavía, ya, siempre, nunca...
c. De modo: bien, mal, regular, peor, mejor, deprisa, despacio, así, sólo, fácilmente, lentamente...
d. De cantidad: mucho, muy, poco, tanto, bastante, demasiado, algo, nada, más, menos, casi, escasamente...
e. De afirmación: sí, claro, ciertamente, también...
f. De negación: no, nunca, jamás, tampoco...
g. De duda: quizás, probablemente...
Actividades.
1. ¿Qué función sintáctica desempeñan los adverbios en la oración? Pon un ejemplo.
2. Completa con un adverbio las siguientes oraciones:
Haré lo que me pides _________
_____ nos reuniremos en el despacho del director.
Yo _____ quiero participar.
_______ vengan mis tíos.
3. Muchos adverbios sólo se distinguen de los determinantes indefinidos por su forma invariable. Distingue unos de otros:
- Me llené mucho; y es que comí mucho pastel.
- Ahorré bastante pero no tengo bastante dinero.
- Habla menos y dirás menos tonterías.
-Hemos trabajado poco y queda ya poco tiempo.
LA PREPOSICIÓN.
La preposición es un tipo de palabra invariable que une un sustantivo con otra palabra de la oración. Las preposiciones del español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Actividades:
1. ¿Qué sintagma introducen las preposiciones en la oración?
2. Señala las preposiciones en las siguientes oraciones:
-Vivo en la capital, ven a verme en tren.
-Mi compañero de clase sólo piensa en el fútbol.
-Estoy ansioso por verte después del accidente.
-Estoy ante la verja del instituto.
LA CONJUNCIÓN.
Las conjunciones son un tipo de palabra invariable que sirven para unir dos elementos en la oración. En sintaxis, las conjunciones funcionan como NEXO. Pueden ser:
a. Coordinantes: si los elementos que unen pertenecen a la misma categoría gramatical y desempeñan la misma función sintáctica. Son: y, e, ni, o, u, pero.
b. Subordinantes: si sirven para unir dos oraciones entre sí, una de las cuales depende de la otra. Son: que, porque, si, como, cuando, aunque, para que, hasta que, en cuanto, con tal de...
Actividades:
1. Pon a cada frase la conjunción que corresponda:
-No iré a tu casa _________ tengo mucho que estudiar.
-Te compraré una enciclopedia _______ estudies más.
-No quiero que salgas_________hayas cenado.
-________llueva, iremos al cine.
-Saldremos _________ estés preparado.
-_________salirte con la tuya, eres capaz de cualquier cosa.
LA INTERJECCIÓN.
La interjección es una palabra extraoracional, es decir, no forma parte de la oración. Sirven para expresar emociones, para llamar la atención de receptor o para reproducir sonidos (onomatopeyas). Algunas son: ¡ah!, ¡ay!, ¡plaf!, ¡ole!, ¡puf!, etc.
martes, 5 de abril de 2016
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
Las proposiciones subordinadas adverbiales desempeñan la función propia de los adverbios (Complemento Circunstancial). Distinguimos entre adverbiales propias y adverbiales impropias.
A). Las adverbiales propias son aquellas que pueden sustituirse por un adverbio de lugar, de tiempo o de modo. Distinguimos, así, tres tipos:
1. Adverbiales propias de lugar: Estuvimos donde nos habían indicado. Equivalen a un adverbio de lugar y el nexo es donde (precedido o no de preposición).
2. Adverbiales propias temporales: Me compraré un coche cuando tenga dinero. Equivalen a un adverbio de tiempo y los nexos pueden ser: cuando, mientras que, antes que, siempre que, en cuanto...
3. Adverbiales propias modales: Hice la paella como me habían indicado. Equivalen a un adverbio de modo y los nexos pueden : como, según...
Las adverbiales propias se diferencian de las adjetivas en que no tienen un sustantivo delante que funcione como antecedente y, por tanto, el nexo no puede ser sustituido por el cual/la cual/los cuales/las cuales.
B). Las adverbiales impropias no pueden sustituirse por un adverbio pero sí que desempeñan la función de Complemento Circunstancial. Pueden ser: causales, finales, condicionales, concesivas, consecutivas.
1. Adverbiales impropias causales: Expresan el motivo o la razón por la que se produce un hecho. Son nexos causales: porque, pues, puesto que, ya que, como, dado que...
No voy al cine porque no tengo dinero
2. Adverbiales impropias finales: Señalan el fin o el propósito con el que se realiza una acción. Los nexos finales son: para que, a fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, para + infinitivo...
Ese chico se porta mal para llamar la atención.
3. Adverbiales impropias condicionales: Indican la condición para que se cumpla lo enunciado por la oración principal. Los nexos condicionales son: si, a condición de que, a menos que, como, cuando, siempre que, con que...
Si estudias apruebas.
4. Adverbiales impropias concesivas: Expresan una objeción a lo indicado en la oración principal. Los nexos concesivos son: aunque, a pesar de que, si bien, por mucho que...
Aunque me lo pidas mil veces, no accederé a tus pretensiones.
5. Adverbiales impropias consecutivas: Muestran la consecuencia de una acción. Los nexos son: por consiguiente, por lo tanto, luego, conque...
Tengo que entregar este trabajo, conque no me distraigas.
Analiza las siguientes oraciones:
A). Las adverbiales propias son aquellas que pueden sustituirse por un adverbio de lugar, de tiempo o de modo. Distinguimos, así, tres tipos:
1. Adverbiales propias de lugar: Estuvimos donde nos habían indicado. Equivalen a un adverbio de lugar y el nexo es donde (precedido o no de preposición).
2. Adverbiales propias temporales: Me compraré un coche cuando tenga dinero. Equivalen a un adverbio de tiempo y los nexos pueden ser: cuando, mientras que, antes que, siempre que, en cuanto...
3. Adverbiales propias modales: Hice la paella como me habían indicado. Equivalen a un adverbio de modo y los nexos pueden : como, según...
Las adverbiales propias se diferencian de las adjetivas en que no tienen un sustantivo delante que funcione como antecedente y, por tanto, el nexo no puede ser sustituido por el cual/la cual/los cuales/las cuales.
B). Las adverbiales impropias no pueden sustituirse por un adverbio pero sí que desempeñan la función de Complemento Circunstancial. Pueden ser: causales, finales, condicionales, concesivas, consecutivas.
1. Adverbiales impropias causales: Expresan el motivo o la razón por la que se produce un hecho. Son nexos causales: porque, pues, puesto que, ya que, como, dado que...
No voy al cine porque no tengo dinero
2. Adverbiales impropias finales: Señalan el fin o el propósito con el que se realiza una acción. Los nexos finales son: para que, a fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, para + infinitivo...
Ese chico se porta mal para llamar la atención.
3. Adverbiales impropias condicionales: Indican la condición para que se cumpla lo enunciado por la oración principal. Los nexos condicionales son: si, a condición de que, a menos que, como, cuando, siempre que, con que...
Si estudias apruebas.
4. Adverbiales impropias concesivas: Expresan una objeción a lo indicado en la oración principal. Los nexos concesivos son: aunque, a pesar de que, si bien, por mucho que...
Aunque me lo pidas mil veces, no accederé a tus pretensiones.
5. Adverbiales impropias consecutivas: Muestran la consecuencia de una acción. Los nexos son: por consiguiente, por lo tanto, luego, conque...
Tengo que entregar este trabajo, conque no me distraigas.
Analiza las siguientes oraciones:
- Aunque parezca mentira, nuestro equipo ganó ayer.
- El Gobierno corrige su proyecto de ley para reforzar el control judicial de sus actos políticos.
- Dado que los sondeos le son favorables, el Presidente convocará elecciones generales.
- Si los precios suben, la gente consume menos.
- Como no te des prisa llegaremos tarde al concierto.
- No será tan exigente ese profesor cuando habéis aprobado casi todos.
- Como no has venido, pensé que te encontrabas mal.
- A pesar de que reunía los requisitos, me negaron la beca.
martes, 16 de febrero de 2016
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS.
Las proposiciones subordinadas adjetivas equivalen a un sintagma adjetival. Desempeñan en la oración compuesta la misma función que los sintagmas adjetivales en la oración simple: complemento del nombre o adyacente. Las proposiciones subordinadas adjetivas expresan, por tanto, una cualidad o característica del nombre al que acompañan. Dicho nombre aparece en la oración principal y se denomina antecedente.
Los alumnos [que estudien] aprobarán el examen.
Odio a las personas [que critican a las espaldas.]
ELEMENTO INTRODUCTOR.
Las proposiciones adjetivas pueden ir introducidas por:
a. Un pronombre relativo (que, el que, la que, lo que, los que, las que, el cual, la cual, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuyos, cuya, cuyas.)
b. Un adverbio relativo (donde, como, cuando).
c. Un participio.
Los libros [que me regalaste] están ahí.
No recuerdo el lugar [donde se cometió el crimen.]
La joven [agredida por su marido] ha puesto una denuncia.
FUNCIONES DEL ELEMENTO INTRODUCTOR.
El elemento introductor de las proposiciones subordinadas adjetivas (que, como hemos visto, puede ser un pronombre relativo, un adverbio relativo o un participio) es bifuncional, es decir, actúan, por un lado, como nexos; pero, además, desempeñan otra función dentro de la proposición:
a. El pronombre relativo que puede funcionar, además de nexo, como:
Sujeto de la subordinada : El muchacho que nos saludó es compañero de clase.
Atributo: Me sorprende lo madura que es esa chica.
CD: Ya he terminado el libro que me recomendaste.
Término: La ciudad en que nació está al norte.
b. El pronombre relativo cuyo, además de nexo, funciona siempre como actualizador: Los opositores cuya nota sea inferior a 6 quedan fuera.
c. Los adverbios relativos funcionan, además de nexo, como CCL, CCM o CCT: No recuerdo el lugar donde se cometió el crimen, No me explico a manera como lo hizo, Aun recuerdo los años cuando veraneábamos en Benidorm.
d. Cuando el elemento introductor es una forma verbal en participio, éste no funcionará como nexo sino únicamente como núcleo del predicado.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES ADJETIVAS.
Ya sabemos que las proposiciones subordinadas adjetivas funcionan siempre como CN o adyacente. Sin embargo, no todas son iguales. Debemos diferenciar entre las adjetivas especificativas y las explicativas:
a. Especificativas: restringen el significado el sustantivo al que modifican y no van entre comas. Por ejemplo: Los alumnos que son menores de edad no pueden salir del centro.
b. Explicativas: señalan una cualidad del nombre sin restringir su significado. Van siempre entre comas: Los alumnos, que son menores de edad, no pueden salir del centro.
- La joven que atropelló el autobús ha sido operada.
- Los padres cuyos hijos han suspendido varias asignaturas tienen que venir.
- Mis padres, a los cuales tanto respeto, me dieron sus sabios consejos.
- La gente que quiero estará siempre en mi corazón.
- Encontrarás una carrera que te guste.
- Juan, que ya había sufrido un accidente, tenía especial temor por los coches.
- La forma como lo has dicho ha herido su sensibilidad.
- Las personas que lo hayan solicitado recibirán una notificación próximamente.
- Han retirado los libros que estaban más viejos.
- A mi hermano, que es más pequeño, le consienten todos sus caprichos.
- Siempre recordaréis la época cuando os enamorasteis.
- No entiendo el temor que te cohíbe.
- Por las mañanas bajaban a una pequeña playa, donde se reunía la colonia veraniega.
- ¡Le gustan tanto las flores que tienen colores brillantes!
- ¿No has vuelto a la casa donde pasaste tu infancia?
- Pregúntales la forma como hicieron el trabajo.
- Siempre existe algo por lo que luchar en la vida.
- Allí estaba siempre el cenicero con la ceniza del último puro que apuró su padre.
- Vino la muerte, que entró de puntillas y sin ruido, en una tarde de otoño.
- Casi todas las mujeres con que se cruzaba por la calle le parecían guapas.
- Llegó al jardín solitario que había en la plaza donde vivía María.
- Dicen que es un señor un poco raro que se dedica al mundo de la noche.
martes, 2 de febrero de 2016
El texto y sus propiedades.
El texto es la unidad máxima de comunicación. Puede ser extenso o muy reducido: una novela como Cien años de soledad es un texto, pero también lo es un solo enunciado como, por ejemplo, un refrán.
Un texto consta de una serie de ideas organizadas en torno a un tema central que le otorga unidad. Los textos tienen tres propiedades fundamentales: la coherencia, la cohesión y la adecuación.
1. LA COHERENCIA.
La coherencia es una propiedad fundamental que nos permite percibir un texto como una unidad de sentido global, es decir, como un todo unitario en el que todas las partes guardan relación entre sí. Un texto es coherente cuando manifiesta:
- COHERENCIA GLOBAL. Presenta unidad temática, es decir, hay un tema central al que se subordinan todas las partes que integran el texto (pág 89 libro de texto).
- COHERENCIA ESTRUCTURAL O LINEAL. Presenta una estructura clara y ordenada, la información se selecciona de manera adecuada y hay progresión temática, es decir, el tema va avanzando siguiendo un orden lógico, añadiendo información nueva que conecta con la información conocida (pág. 90 libro de texto).
- COHERENCIA LOCAL. Los enunciados transmiten ideas lógicas, de acuerdo con el sentido común y con las normas universales del saber humano (pág. 91 libro de texto).
2. LA COHESIÓN.
La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia, es decir, son aquellos mecanismos lingüísticos que conectan las distintas partes de un texto permitiendo que éste sea coherente. Un texto presenta una buena cohesión cuando en él aparecen mecanismos lingüísticos que revelan una relación coherente entre sus partes.
Los mecanismos de cohesión pueden ser de repetición, de identidad referencial, de deixis y marcadores discursivos.
a. DE REPETICIÓN: Uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos o paráfrasis (pág. 93 del libro de texto).
b. DE IDENTIDAD REFERENCIAL: Se trata de un procedimiento con el que se alude a otro elemento del texto que tiene el mismo referente. Puede ser anafórica (si se refiere a algo que ha aparecido con anterioridad) o catafórica (si se refiere a algo que aparecerá posteriormente en el texto) Esta función la desempeñan los pronombres, determinantes, adverbios y las proformas léxicas o palabras comodín (pág. 94 del libro de texto).
c. DEIXIS: Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Puede ser, por tanto, personal (pronombres personales), espacial (demostrativos y adverbios de lugar) y temporal (adverbios temporales y tiempos verbales). (Págs. 94 y 95 del libro de texto).
d. MARCADORES DISCURSIVOS: Los párrafos de un texto y las oraciones que los integran se relacionan entre sí mediante unos elementos lingüísticos que reciben el nombre de marcadores o conectores discursivos. Suelen ser adverbios, conjunciones o locuciones (Pág. 97 del libro de texto).
3. LA MODALIDAD.
La modalidad o modalización es una propiedad textual a través de la cual se muestra la presencia del emisor en el texto, es decir, la subjetividad. Las marcas lingüísticas que ponen de manifiesto dicha subjetividad se conocen como modalizadores y pueden ser:
1. La modalidad oracional: expresa la actitud del hablante (duda, posibilidad, deseo, sorpresa, admiración, interrogación, ruego mandato o prohibición).
2. La voluntad de estilo, que se manifiesta a través del uso de recursos literarios.
3. Empleo de un léxico valorativo, que muestra el punto de vista personal del autor del texto (adjetivos, adverbios, prefijos intensificadores, sufijos aumentativos o diminutivos).
4. La tipografía: Tamaño, disposición y tipo de letra.
5. Otras: uso de la primera persona o empleo de perífrasis modales.
Son, por el contrario, marcas lingüísticas de objetividad las oraciones pasivas reflejas y las impersonales.
4. LA ADECUACIÓN.
La adecuación es la propiedad según la cual el texto se adecua o se ajusta al contexto, es decir, a las circunstancias que rodean a la comunicación: quiénes son el emisor y el destinatario, con qué finalidad se crea el texto, a través de qué canal se transmite y qué asunto trata. Por ejemplo, no sería adecuado que un periódico publicase la noticia del fallecimiento de un jefe de Estado en estos términos: Esta madrugada ha estirado la pata el presidente de la República; o que un alumno se dirigiese al director diciendo: ¡Eh tío! ¿Qué pasa?.
2. LA COHESIÓN.
La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia, es decir, son aquellos mecanismos lingüísticos que conectan las distintas partes de un texto permitiendo que éste sea coherente. Un texto presenta una buena cohesión cuando en él aparecen mecanismos lingüísticos que revelan una relación coherente entre sus partes.
Los mecanismos de cohesión pueden ser de repetición, de identidad referencial, de deixis y marcadores discursivos.
a. DE REPETICIÓN: Uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos o paráfrasis (pág. 93 del libro de texto).
b. DE IDENTIDAD REFERENCIAL: Se trata de un procedimiento con el que se alude a otro elemento del texto que tiene el mismo referente. Puede ser anafórica (si se refiere a algo que ha aparecido con anterioridad) o catafórica (si se refiere a algo que aparecerá posteriormente en el texto) Esta función la desempeñan los pronombres, determinantes, adverbios y las proformas léxicas o palabras comodín (pág. 94 del libro de texto).
c. DEIXIS: Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Puede ser, por tanto, personal (pronombres personales), espacial (demostrativos y adverbios de lugar) y temporal (adverbios temporales y tiempos verbales). (Págs. 94 y 95 del libro de texto).
d. MARCADORES DISCURSIVOS: Los párrafos de un texto y las oraciones que los integran se relacionan entre sí mediante unos elementos lingüísticos que reciben el nombre de marcadores o conectores discursivos. Suelen ser adverbios, conjunciones o locuciones (Pág. 97 del libro de texto).
3. LA MODALIDAD.
La modalidad o modalización es una propiedad textual a través de la cual se muestra la presencia del emisor en el texto, es decir, la subjetividad. Las marcas lingüísticas que ponen de manifiesto dicha subjetividad se conocen como modalizadores y pueden ser:
1. La modalidad oracional: expresa la actitud del hablante (duda, posibilidad, deseo, sorpresa, admiración, interrogación, ruego mandato o prohibición).
2. La voluntad de estilo, que se manifiesta a través del uso de recursos literarios.
3. Empleo de un léxico valorativo, que muestra el punto de vista personal del autor del texto (adjetivos, adverbios, prefijos intensificadores, sufijos aumentativos o diminutivos).
4. La tipografía: Tamaño, disposición y tipo de letra.
5. Otras: uso de la primera persona o empleo de perífrasis modales.
Son, por el contrario, marcas lingüísticas de objetividad las oraciones pasivas reflejas y las impersonales.
4. LA ADECUACIÓN.
La adecuación es la propiedad según la cual el texto se adecua o se ajusta al contexto, es decir, a las circunstancias que rodean a la comunicación: quiénes son el emisor y el destinatario, con qué finalidad se crea el texto, a través de qué canal se transmite y qué asunto trata. Por ejemplo, no sería adecuado que un periódico publicase la noticia del fallecimiento de un jefe de Estado en estos términos: Esta madrugada ha estirado la pata el presidente de la República; o que un alumno se dirigiese al director diciendo: ¡Eh tío! ¿Qué pasa?.
4.1. La cortesía lingüística.
Del mismo modo que existe una
cortesía referida al buen comportamiento de las personas (como por ejemplo
ceder el asiento en el autobús a una mujer embarazada), existe una cortesía
lingüística que se manifiesta a través del lenguaje y sirve para tratar con
respeto a las personas con las que hablamos. Es cortés hablar de usted a las personas mayores que no
conocemos, saludar, despedirse o utilizar expresiones como por favor, disculpa, gracias…
Todos los hablantes, como seres
sociales que somos, tenemos una imagen positiva de nosotros mismos que es la
que queremos que los demás perciban. Sin embargo, es frecuente que en las
conversaciones del día a día se produzcan situaciones que pueden dañar dicha
imagen. Por ejemplo, cuando nos reprochan algo, cuando nos dicen una cosa que
no queremos oír o cuando nos dan una orden que no queremos cumplir. La cortesía
lingüística se encarga de disminuir esos daños mediante estrategias que sirven
para evitar conflictos y mantener las buenas relaciones entre las personas.
Para hacer un uso adecuado de la
cortesía lingüística y de sus estrategias hay que tener en cuenta la situación
comunicativa y los interlocutores, ya que no es lo mismo pedir la goma de
borrar a un compañero de clase que pedir cita para una revisión en el dentista.
En español, las estrategias de cortesía suelen desaparecer entre personas de
una edad parecida y/o con mucha
confianza.
Las principales estrategias de
cortesía lingüística son:
- Uso
de la forma interrogativa para hacer una petición o un mandato: ¿Te importaría cerrar la ventana? ¿Me puedes
decir la hora, por favor?
- Uso
de diminutivos: Apártate un momentito,
Baja un poquito la voz.
- Uso
de expresiones de duda o incertidumbre que el emisor utiliza para evitar
imponer su opinión: Puede ser que me equivoque,
pero…, No entiendo mucho de esto, pero….
- Uso
de enunciados impersonales para expresar la propia opinión sin imponerse: Mucha gente piensa que…
- Uso
del plural de cortesía. Esto es, utilizar la primera persona del plural –en la
que el propio emisor se incluye- en lugar de la segunda persona, que es más
directa e impositiva: Este ejercicio lo
hacemos por escrito en lugar de Haced
este ejercicio por escrito.
- Uso
de determinados tiempos verbales que expresan cortesía como el pretérito
imperfecto (Venía a pedirte un favor) o
el condicional (Tendríamos que quedar hoy
para terminar el trabajo).
- Uso
de enunciados indirectos para evitar imponerse y dejar que sea el interlocutor
quien interprete el enunciado. Por ejemplo, si el hablante quiere hacer una
petición, en lugar de decirlo de forma clara y directa, lo “deja caer” de forma
indirecta. A veces estos enunciados, aunque son corteses, pueden resultar poco
claros porque puede ser que el receptor no comprenda la indirecta y la comunicación fracase. Por ejemplo: Hace mucho frío aquí (indirecto) por Cierra la ventana (directo); Me
muero de ser (indirecto) por Dame un
vaso de agua (directo).
COMENTARIOS DE
TEXTO RESUELTOS.
TEXTO
2. INFORME PISA.
a. Coherencia
Atendiendo en primer lugar a la coherencia global del texto, cabe señalar como núcleo
temático el fracaso de la enseñanza de Lengua en el sistema educativo
español. Este tema principal actúa como
eje que vertebra el resto de la información que nos ofrece el texto. Por lo que respecta a la coherencia lineal, advertimos
una estructura interna organizada en párrafos a través de los cuales se van
desarrollando las distintas ideas o subtemas del texto, que son:
1.
El informe PISA
advierte de la falta de comprensión lectora de los alumnos.
2.
Los contenidos
se repiten año tras año.
3.
Los alumnos
terminan hartos de nociones de morfología y sintaxis,
4.
pero no son
capaces de comprender, por ejemplo, la postura ideológica que se esconde detrás
de la editorial de un periódico.
Estas ideas o subtemas desembocan en el núcleo
temático al que hemos aludido al inicio (el fracaso de la enseñanza de Lengua
en el sistema educativo español).
Se respeta también la coherencia local pues el texto no contradice las normas universales
del saber humano ni las leyes elementales de la lógica.
Podemos concluir, por tanto, que se trata de un
texto coherente porque presenta un tema claro que se desarrolla en varias ideas
relacionadas entre sí, formando un mensaje global y haciendo progresar la
información de manera lógica.
b. Cohesión.
Para analizar la cohesión de un texto debemos
atender a los distintos mecanismos lingüísticos que conectan las partes del
texto y lo dotan de coherencia.
En cuanto a los mecanismos cohesivos de repetición
semántica, destaca el uso de sinónimos (““adolescente” y “quinceañero”) e
hipónimos (nombre de los autores) del hiperónimo “escritor”. Sobresale asimismo la constante alusión al
campo semántico de la materia de Lengua (monemas, morfemas, lexemas, sintagmas,
sujetos, predicados, adjetivas, adverbiales, gramática, redactar, sustantivas,
de relativo…etc.) y del ámbito escolar en general (profesor, instituto,
departamento, examen, alumno).
Por lo que se refiere a los elementos de identidad
referencial, cabe señalar una catáfora en “Yo lo repito una y otra vez (…): ni Unamuno, ni Antonio Machado
(…) perdieron el tiempo en la adolescencia estudiando la jerga (…)”, una relación
anafórica en el demostrativo estos en
“estos escritores” que hace referencia a los autores nombrados anteriormente o
el uso de la palabra comodín “conceptos” en la línea 12.
En cuanto a los elementos de cohesión por deixis
señalamos deixis personal en los verbos en primera persona (repito, trabajo,
nos limitamos, etc), temporal con conectores como “hace ya años” “año tras año”
“cuando corresponda”, o el enunciado “el último nobel de literatura” que nos
sitúa en el año en el que Vargas Llosa ganó dicho premio (2012). En cuanto a la
deixis especial destaca la referencia “el instituto en el que trabajo” y es
significativa también la referencia indirecta al sistema educativo español.
Atendemos por último a los marcadores discursivos
que aparecen en el texto:
- de adición: una vez más,
- de probabilidad: posiblemente,
- de oposición: pero,
- de causalidad: pues en esas estamos,
- de localización temporal: hace ya años, año tras
año
c. Modalidad.
Analizamos por último la modalidad presente en el
texto, es decir, las marcas de subjetividad que ponen de manifiesto el punto de
vista del autor. La modalidad oracional
predominante es la argumentativa. El autor se queja de la actual situación del
sistema educativo español en lo referente a la enseñanza de Lengua y argumenta
su punto de vista haciendo referencia a distintos argumentos de autoridad como
el informe PISA o el hecho de que los grandes autores de la literatura española
no necesitaran, en su adolescencia, conocer a la perfección la morfología y la
sintaxis del español. El tono
exhortativo está presente en la pregunta retórica que cierra el tercer párrafo,
a través de la cual el autor manifiesta su desencanto y anima al profesorado a
cambiar su metodología. Son constantes
las referencias a la primera persona, tanto del singular como del plural
(pretendiendo así integrar en su perspectiva a sus compañeros profesores de
Lengua y Literatura). La carga subjetiva
del texto está también presente en expresiones como “ de una vez”, “no hacen
nada más que repetir”, “perdieron el tiempo” “la misma copla”, perífrasis
verbales como “nos vamos a centrar” y adjetivos calificativos como “terminan
hartos”, “sesudos análisis” o “triviales lecturas”.
domingo, 17 de enero de 2016
ORACIONES COMPLEJAS - SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.
Las
oraciones complejas o compuestas tienen más de un verbo, y por lo tanto,
tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que
se unen para formar la oración compuesta, se les llama proposición.
Las oraciones complejas o
compuestas pueden ser:
- Coordinadas. Son dos proposiciones,
unidas por un nexo, entre las cuales
existe una relación de igualdad. Ninguna proposición es más importante que la
otra. Según el tipo de nexo, las coordinadas pueden ser: copulativas, disyuntivas,
adversativas, distributivas y explicativas.
- Yuxtapuestas.
Son dos proposiciones que
van unidas por un signo de puntuación, ya sea ; (punto y coma) o : (dos
puntos). En el caso del ; la relación
entre ambas proposiciones es de igualdad (igual que en las coordinadas) mientras
que en el caso de los dos puntos la relación es de dependencia, pues la segunda
proposición depende de la primera.
- Subordinadas. Una proposición es
subordinada cuando no tiene sentido completo por sí sola y depende de otra
proposición principal más importante.
En el siguiente esquema, tomado de la web apuntesdelengua.com, aparecen todos los tipos y subtipos de oraciones compuestas:
Una proposición
es subordinada cuando no tiene sentido completo por sí sola y depende de otra
proposición principal más importante.
TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS:
-
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.
Funcionan como
un sustantivo y pueden realizar todas las funciones del SN: Sujeto, Atributo,
CD o término de un SP.
Quiero que
vengas
-
SUBORDINADAS ADJETIVAS.
Funcionan como
un adjetivo y realizan la función de Adyacente o CN.
-
SUBORDINADAS ADVERBIALES.
Funcionan como
un adverbio y realizan la función de CC.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Como hemos
visto, las oraciones subordinadas sustantivas pueden desempeñar las mismas
funciones sintácticas que los sintagmas nominales.
Los nexos de las
oraciones subordinadas sustantivas pueden ser:
-
La conjunción que: Pienso que no has estudiado. En este caso la conjunción
desempeña simplemente la función de nexo.
-
La conjunción si: No sabemos si vendrá hoy. La conjunción desempeña sólo la
función de nexo.
-
Un pronombre interrogativo (qué, cuál, cuánto) o un
adverbio interrogativo (cuándo, dónde, cómo, cuánto): Me pregunto quién se lo habrá dicho.
No sé cuando volveré. En
estos casos el elemento introductor (pronombre o adverbio) desempeña, además de
la función de nexo, una función sintáctica dentro de la proposición subordinada: Me pregunto quién se lo habrá dicho;
quién es al mismo tiempo nexo y
sujeto de la proposición subordinada sustantiva.
-
Un verbo en infinitivo o ausencia de nexo: Necesito ir a casa urgentemente. Son las
subordinadas sustantivas no flexionadas o de infinitivo. El núcleo verbal
aparece en infinitivo.
PROPOSICIÓN
SUBORDINADA SUSTANTIVA DE SUJETO
No
me gusta que me griten
La subordinada sustantiva de sujeto
suele aparecer al final de la oración compleja. La forma más fácil de
reconocerla es la sustitución y la concordancia:
En primer lugar, sustituimos la
proposición por un pronombre (p.ej. “eso”): No
me gusta eso.
Si cambiamos el número del pronombre (de
singular a plural), comprobaremos que también el verbo necesita cambiar a
plural para concordar con su sujeto.
No
me gusta esos à
No me gustan esos
PROPOSICIÓN
SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DIRECTO
Pienso que el sistema capitalista es injusto.
La subordinada sustantiva de CD es fácilmente
reconocible: siempre puede sustituirse por el pronombre lo: Lo pienso
Quiero que vengas à Lo quiero
Explícame cómo se analizan estas oraciones à Explícamelo
Lamento tener que irme tan pronto à Lo lamento
PROPOSICIÓN
SUBORDINADA SUSTANTIVA DE ATRIBUTO
Funciona como atributo del verbo principal, que
será siempre un verbo copulativo. Puede sustituirse por el pronombre lo.
Querer
a una persona es desearle el bien
Mi
deseo es que todos aprobéis
PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE TÉRMINO DE UN SINTAGMA PREPOSICIONAL
Cuando una subordinada sustantiva va precedida de
una preposición forma un sintagma preposicional. En ese sintagma, la
preposición funciona como enlace y la subordinada sustantiva, como término.
Contamos
con que acudáis a la reunión.
Ese sintagma preposicional puede desempeñar a su
vez distintas funciones:
1.
Complemento indirecto. Se puede
sustituir por le, les. El pianista dedica mucho tiempo a ensayar
2.
Complemento de régimen. La preposición
va precedida de un verbo. Confío en que
seas puntual.
3.
Complemento del nombre. La preposición va precedida de un sustantivo. Tenemos la esperanza de que nos toque la
lotería.
4.
Complemento del adjetivo. La preposición va precedida de un adjetivo. Estoy encantada de conocerte.
5.
Complemento del adverbio. La preposición va precedida de un adverbio. Todavía
estás lejos de entender mi situación.
ACTIVIDADES:
1. Inventa una oración subordinada sustantiva de cada uno
de los tipos que hemos estudiado.
2. Analiza las siguientes oraciones:
1. Comprendo que estés enfadada.
1. Comprendo que estés enfadada.
2.
A sus padres les preocupaba que llegase tan
tarde a casa.
3.
No me gusta que me mientas.
4.
Es necesario que vengas a clase.
5.
Creen que el traficante ha vuelto a escaparse de
la cárcel.
6.
Ya veré si voy.
7.
Me pregunto quién se lo habrá dicho.
8.
Todavía no sé cuándo volveré.
9.
Mario y Alba quieren que el concejal del
ayuntamiento oficie su boda civil.
10.
Me gustaría ir a la biblioteca.
11.
Necesitamos encontrar financiación pública.
12.
Ya han decidido cómo disfrazarse en carnaval.
13.
Juan pretende terminar la carrera en septiembre.
14.
Mi padre prefiere que no salga por la noche
sola.
15.
Deseo que te recuperes pronto.
16.
Me preocupa que se haya enfadado por esa
tontería.
17.
Es conveniente pensar bien las cosas antes.
18.
Me sorprende mucho que lo hayan dejado; estaban
muy enamorados.
19.
Daniel ignora qué tiene que hacer en estos
casos.
20.
No entiendo cómo han averiguado nuestro secreto.
21.
El problema es que tengo alergia a los frutos
secos.
22.
No le doy importancia a que te hayas olvidado de
mi cumpleaños.
23.
Mi objetivo es aprobar todo en junio.
24.
Siempre ofrecemos nuestra ayuda a quien viene
por primera vez.
25.
La conclusión es que todo esfuerzo tiene su
recompensa.
26.
El joven está que trina.
27.
Querer a una persona es desearle el bien.
28.
Está claro qué ha pasado.
29.
Estoy cansado de esperar por ti.
30.
Cuento con que traigas el postre.
31.
No hizo ascos a que le invitaran a la cena.
32.
La cuestión es que estamos desesperados contigo.
33.
La pregunta es cómo lo haremos.
34.
Anduvo cerca de que lo pillara el toro.
35.
La oposición se niega a repetir las elecciones.
36.
Dime si te gustó la sorpresa.
37.
Quería celebrar mi cumpleaños el próximo sábado.
38.
Lamento que no le hayas visto.
39.
Dime de qué presumes.
40.
No sé a qué te referías esta mañana.
41.
La prensa rosa habla de que el famoso actor es
infiel a su mujer.
42.
El general se mostró dispuesto a colaborar en la
detención de los insurrectos.
43.
La policía tiene la sospecha de que esa compañía
exporta armas ilegalmente.
44.
Estoy convencido de que aprobarás el examen.
45.
Me conformo con que llegues a tiempo.
46.
Se sabe que los marines desembarcarán en una
isla del Caribe próximamente.
47.
Estoy harta de que siempre me echen la culpa.
48.
Se acusa a ese joven de haber cometido robos con
violencia en el barrio.
49.
Las joyas aparecieron antes de que el detenido
las enviara al extranjero.
50.
Deja de pensar en que vas a suspender la
asignatura.
51.
La solución es que trabajemos juntos.
52.
Que llueva es beneficioso para el campo.
53.
Sergio dijo que Javier no bajaría al parque esta
tarde.
54.
Confío en que el pedido llegue a tiempo.
55.
Estoy cansado de que llegues tarde todas las
noches.
56.
Ella volvió después de que acabara la
clase.
1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proyecto primer trimestre: Biografías noveladas en vídeo
Vamos a realizar un vídeo sobre la vida y la obra de distintos autores. A cada pareja de alumnos se le asignará un autor o autora de l...
-
I. SE PRONOMBRE PERSONAL variante de LE/LES Funciona siempre como CI y se emplea cuando le o les va inmedia...
-
Las oraciones complejas o compuestas tienen más de un verbo, y por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de...
-
Ya sabemos que existen dos tipos de verbos: los verbos copulativos, que forman el predicado nominal y cuyo complemento es el atributo; y lo...