domingo, 17 de enero de 2016

Los valores de "se" - 4º ESO


I.                    SE   PRONOMBRE PERSONAL variante de LE/LES

Funciona siempre como CI y se emplea cuando le les va inmediatamente seguido de  otro pronombre personal de 3ª persona con función de CD: lo, la, los, las.  Se sustituye se  por le / les para evitar la cacofonía.  Se admite el refuerzo  a él, a ella, a ellos, a ellas.   Ejemplos: 
·    Pidió el balón al director à Le pidió el balón.  à   Se lo pidió.  (En teoría, sería *Le lo pidió.)                                                    
·    Déjale sus juguetes. à Déjaselos

Existe una excepción: Con el verbo llamar puede desempeñar la función de CD:
               Llaman  tonto  a Jacinto. à  Se   lo  llaman.
                              PVO      CD             CD  PVO
 
II.                  SE   REFLEXIVO

El sujeto ejecuta una acción que “recae” sobre sí mismo, es decir, hace y recibe la acción. El sujeto y SE, que puede ser CD o CI, tienen el mismo referente. Se admite el refuerzo  a sí mismo/a.     Ejemplo:  
·    Carlos se lava las manos. >  Carlos se lava a sí mismo las manos.> Carlos lava a Carlos las manos.

Ahora bien, ¿qué función sintáctica realiza este se reflexivo? ¿CD o CI?

   a) Reflexivas directas (se funciona como CD): el sujeto y el CD tienen el mismo referente:

       Luis  se  lava.                   (Luis lava a Luis.  Luis se lava a sí mismo.)
              CD

   b) Reflexivas indirectas (se funciona como CI): el sujeto y el CI tienen el mismo referente.

       Juan se cepilla los dientes.     (Juan cepilla los dientes a Juan. Juan se cepilla los dientes a sí mismo.)
               CI                 CD

Generalmente, cuando hay otro elemento en la oración que pueda funcionar como CD (en el caso de la segunda “los dientes”), el pronombre se funcionará como CI. En cambio, cuando el pronombre se aparezca sólo con sujeto y verbo, funcionará como CD.

III.                SE RECÍPROCO

El sujeto es múltiple o plural y la acción es mutua entre ellos, es decir, cada uno de los sujetos hace y recibe la acción mutuamente.  El pronombre recíproco se equivale a mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros,  y hace la función de CD o CI.  Ejemplos:
Nuria  y Adrián se escriben. 
à Nuria escribe a Adrián y Adrián escribe a Nuria; Nuria y Adrián se escriben el uno al otro.
                       CI        

Javier y Ana se besanà Javier besa a Ana y Ana besa a Javier;   Javier y Ana se besan mutuamente.
                    CD                 
                                                   
Javier y Ana se besan las manos.
                   CI                   CD

Si el verbo es intransitivo (como “escribir a alguien”), el se siempre será CI. Si es transitivo (como “besar),  igual que sucede con el se reflexivo, funcionará como CI cuando haya otro elemento en la oración que funcione como CD, mientras que si el pronombre se aparece sólo con sujeto y verbo, funcionará como CD.

IV.                SE DATIVO ÉTICO

El se con valor dativo ético tiene un valor puramente expresivo o enfático. Se suele utilizar en la lengua coloquial. Normalmente, puede suprimirse sin que haya variación de significado importante en la oración (pero sólo si tiene ese valor expresivo). Ejemplos:    Ya  se  sabe la lección.   Se conoce la ciudad perfectamente.   

V.                  SE CON VALOR DE MORFEMA PRONOMINAL.

El verbo se conjuga ocasional (acordar / acordarse) o permanentemente (arrepentirse, vanagloriarse, quejarse...) con el pronombre SE (o ME, TE, SE, NOS, OS) incorporado. Así pues, pierde su valor funcional y se convierte en morfema pronominal que debe analizarse junto al verbo (no tiene función sintáctica propia):
   Pedro se enfadó.                  Luis se marchó a casa.

¿En qué se diferencian éstas oraciones de las oraciones con se reflexivo?  En que no admiten el refuerzo a sí mismo.
Los verbos que llevan el se pronominal son siempre intransitivos (no admiten CD).  Algunos son:  resfriarse, rebelarse, emocionarse, entristecerse, enfadarse, levantarse, apoyarse, colocarse, cubrirse, jactarse, enorgullecerse… etc.

VI.                SE  de  PASIVA REFLEJA  (EQUIVALE A UNA ORACIÓN PASIVA)

Se trata de una marca o partícula que indica que la oración equivale a una pasiva y, por tanto, tiene un sujeto paciente. El sujeto no realiza la acción sino que la reciba.  Sin embargo, el verbo principal aparece en voz activa.   El sujeto  no suele aparecer debido a que se desconoce o no interesa mencionarlo, pero SIEMPRE TIENE UN SUJETO (es decir, siempre hay alguien detrás del verbo que realiza la acción).    

·    Se ponen muchas multas en esta ciudad.  à La policía pone muchas multas en esta ciudad.
·    Se talan los árboles en invierno à  Los jardineros talan los árboles en invierno.
·    Se venden pisos baratos en aquella inmobiliaria à El propietario vende pisos baratos en esa inmobiliaria.
·    Se anuló el partido à El partido fue anulado por el comité.  

En todos los casos “se” se analizaría como marca de pasiva refleja (MPR) y los sintagmas nominales “muchas multas”, “los árboles”, “pisos baratos” y “el partido” serían SUJETO PACIENTE.

El verbo siempre va en 3ª persona, ya sea del singular o del plural, y siempre concuerda con el sujeto paciente (si el sujeto paciente está en singular, el verbo aparecerá en singular; si está en plural, el verbo aparecerá en plural).

VII.              SE  de  IMPERSONALIDAD  (EQUIVALE A UNA ORACIÓN IMPERSONAL)

En las oraciones impersonales no hay sujeto. En este caso el se es una partícula que indica impersonalidad y se analiza como marca de impersonal (M. Imp). En las oraciones impersonales con se el verbo va siempre en tercera persona del singular.
·    Se vive bien aquí.
·    Se trabaja demasiado.


¿CÓMO DIFERENCIAMOS EL SE  MARCA DE PASIVA REFLEJA Y EL SE  MARCA DE IMPERSONAL?

Hay algunas claves para saber cuándo hemos de poner MPR y cuándo M.IMP:
1.       El verbo de las oraciones con M.IMP siempre va en 3º persona del singular. Por tanto, si el verbo aparece en plural sabremos que es MPR: Se venden casas, es pasiva refleja (MPR) porque el verbo va en plural, concordando con su sujeto paciente (casas).
2.       Las pasivas reflejas sólo se pueden formar a partir de verbos transitivos (que puedan pasar a ser CD de la oración activa), mientras que las impersonales pueden formarse con cualquier tipo de verbo. Por tanto, si el verbo principal es intransitivo sabremos que se trata de una M.IMP.  
3.       En las oraciones en las que el se es MPR, sujeto y verbo deben concordar en número, por tanto, si no concuerdan se tratará de una M.IMP:

Se venden pisos  à verbo en plural, en concordancia con su sujeto paciente, por tanto, MARCA DE PASIVA REFLEJA
Se respeta poco a los profesores à El verbo (respetar) está en singular mientras que “los profesores”, está en plural. Por tanto, no hay concordancia. Esto nos indica que no puede ser un sujeto paciente y que el se no es una MARCA DE PASIVA REFLEJA sino una MARCA DE IMPERSONAL.

4.       Como hemos visto, el problema surge cuando el verbo va en singular (porque si va en plural siempre es pasiva refleja).  Hay un caso en el que es imposible saber si se trata de M.IMP o MPR:
Cuando el verbo va en singular y el SN que lo acompaña va también en singular (Se vende casa)  no es posible saber si es impersonal o pasiva refleja; así, "casa" puede funcionar aquí tanto como sujeto como CD.
En este caso, debemos señalar que puede ser tanto M.IMP como MPR.

_________



En el siguiente enlace encontraréis un cuadro resumen de los valores de se: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/morfologia/se/se.htm


ANALIZA LA SIGUIENTES ORACIONES:

1.       Diana se lava el pelo.
2.       Se quieren mucho.
3.       Se marchó enfadado a casa.
4.       Se colocó a la izquierda de su padre.
5.       Fue a pagar y se olvidó la cartera.
6.       Se enamoró perdidamente de ella.
7.       Antonio y Sergio se saludan.
8.       Carmen y Mario se pegaron.
9.       Carmen y Mario se reconciliaron.  
10.    Carmen y Mario se secaron las lágrimas.
11.    Se reanudaron las obras.
12.    Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos.
13.    Se hacen fotocopias.
14.    Se buscan actores para la película.
15.    Se necesitan especialistas en informática.
16.    Se entrevistó a los candidatos para el puesto.
17.    Se contratarán nuevos trabajadores para el proyecto.
18.    Se busca a los testigos.
19.    Se demolió el edificio.
20.    Se ve el mar desde la ventana.
21.    Se oye al bebé desde aquí.
22.    En aquel restaurante se contrata a nuevos trabajadores todos los veranos.
23.    Se vendió la casa rosa.
24.    Se desconvocó la reunión.
25.    Se vendieron varios cuadros.
26.    Se come muy bien en España.
27.    En esta casa se desayuna tostadas con aceite y sal.
28.    Se vende apartamento en la sierra.
29.    Se reciclan pilas gastadas aquí.  
30.    Se suspendió el partido a los veinte minutos por un aviso de bomba.
31. Se recibe a los pacientes a partir de las 9. 
32. Se produjeron irregularidades. 
33. Se vive mejor en los pueblos. 
34. Se reanudarán los trabajos de rehabilitación. 
35. Se busca a los ladrones. 
36. Se necesita dependienta. 
37. Hoy se come lentejas a la jardinera. 
38. Se venden libros de texto nuevos. 
39. Los jóvenes enamorados se esperaron el tiempo necesario. 
40. Daniel se lava los dientes cinco veces cada día. 
41. Se necesitan jóvenes actores para un anuncio de televisión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proyecto primer trimestre: Biografías noveladas en vídeo

Vamos a realizar un vídeo sobre la vida y la obra de distintos autores. A cada pareja de alumnos se le asignará un autor o autora de l...