domingo, 17 de enero de 2016

ORACIONES COMPLEJAS - SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.

Las oraciones  complejas o compuestas tienen más de un verbo, y por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta, se les llama proposición.
Las oraciones complejas o compuestas pueden ser:
Coordinadas. Son dos proposiciones, unidas por un nexo,  entre las cuales existe una relación de igualdad. Ninguna proposición es más importante que la otra. Según el tipo de nexo, las coordinadas pueden ser: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. 
Yuxtapuestas.  Son dos proposiciones que van unidas por un signo de puntuación, ya sea ; (punto y coma) o : (dos puntos).  En el caso del ; la relación entre ambas proposiciones es de igualdad (igual que en las coordinadas) mientras que en el caso de los dos puntos la relación es de dependencia, pues la segunda proposición depende de la primera.
Subordinadas. Una proposición es subordinada cuando no tiene sentido completo por sí sola y depende de otra proposición principal más importante.

En el siguiente esquema, tomado de la web apuntesdelengua.com, aparecen todos los tipos y subtipos de oraciones compuestas: 




 LA SUBORDINACIÓN
Una proposición es subordinada cuando no tiene sentido completo por sí sola y depende de otra proposición principal más importante. 

TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS:
-          SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. 
Funcionan como un sustantivo y pueden realizar todas las funciones del SN: Sujeto, Atributo, CD o término de un SP. 
Quiero que vengas
-          SUBORDINADAS ADJETIVAS.
Funcionan como un adjetivo y realizan la función de Adyacente o CN.
-          SUBORDINADAS ADVERBIALES.
Funcionan como un adverbio y realizan la función de CC.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Como hemos visto, las oraciones subordinadas sustantivas pueden desempeñar las mismas funciones sintácticas que los sintagmas nominales. 
Los nexos de las oraciones subordinadas sustantivas pueden ser: 
-          La conjunción que: Pienso que no has estudiado.  En este caso la conjunción desempeña simplemente la función de nexo. 
-          La conjunción si: No sabemos si vendrá hoy.  La conjunción desempeña sólo la función de nexo. 
-          Un pronombre interrogativo (qué, cuál, cuánto) o un adverbio interrogativo (cuándo, dónde, cómo, cuánto): Me pregunto quién se lo habrá dicho.  No sé cuando volveré.   En estos casos el elemento introductor (pronombre o adverbio) desempeña, además de la función de nexo, una función sintáctica dentro de la proposición subordinada:  Me pregunto quién se lo habrá dicho;  quién es al mismo tiempo nexo y sujeto de la proposición subordinada sustantiva. 
-          Un verbo en infinitivo o ausencia de nexo: Necesito ir a casa urgentemente. Son las subordinadas sustantivas no flexionadas o de infinitivo.  El núcleo verbal aparece en infinitivo.

PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE SUJETO
No me gusta que me griten
La subordinada sustantiva de sujeto suele aparecer al final de la oración compleja. La forma más fácil de reconocerla es la sustitución y la concordancia:
En primer lugar, sustituimos la proposición por un pronombre (p.ej. “eso”): No me gusta eso. 
Si cambiamos el número del pronombre (de singular a plural), comprobaremos que también el verbo necesita cambiar a plural para concordar con su sujeto.
No me gusta esos à No me gustan esos

Cuando se da tal concordancia la proposición será subordinada sustantiva de sujeto.



PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DIRECTO
Pienso que el sistema capitalista es injusto.
La subordinada sustantiva de CD es fácilmente reconocible: siempre puede sustituirse por el pronombre lo: Lo pienso
Quiero que vengas à Lo quiero
Explícame cómo se analizan estas oraciones à Explícamelo
Lamento tener que irme tan pronto à Lo lamento

PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE ATRIBUTO
Funciona como atributo del verbo principal, que será siempre un verbo copulativo. Puede sustituirse por el pronombre lo.
Querer a una persona es desearle el bien
Mi deseo es que todos aprobéis

PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE TÉRMINO DE UN SINTAGMA PREPOSICIONAL
Cuando una subordinada sustantiva va precedida de una preposición forma un sintagma preposicional. En ese sintagma, la preposición funciona como enlace y la subordinada sustantiva, como término.
Contamos con que acudáis a la reunión.
Ese sintagma preposicional puede desempeñar a su vez distintas funciones:
1.    Complemento indirecto. Se puede sustituir por le, les. El pianista dedica mucho tiempo a ensayar
2.    Complemento de régimen.  La preposición va precedida de un verbo. Confío en que seas puntual.
3.    Complemento del nombre. La preposición va precedida de un sustantivo. Tenemos la esperanza de que nos toque la lotería.
4.    Complemento del adjetivo. La preposición va precedida de un adjetivo. Estoy encantada de conocerte.

5.    Complemento del adverbio. La preposición va precedida de un adverbio.  Todavía estás lejos de entender mi situación.

 ACTIVIDADES:
1. Inventa una oración subordinada sustantiva de cada uno de los tipos que hemos estudiado. 
2. Analiza las siguientes oraciones:
      1.       Comprendo que estés enfadada.
2.       A sus padres les preocupaba que llegase tan tarde a casa.
3.       No me gusta que me mientas.
4.       Es necesario que vengas a clase.
5.       Creen que el traficante ha vuelto a escaparse de la cárcel.
6.       Ya veré si voy.
7.       Me pregunto quién se lo habrá dicho.
8.       Todavía no sé cuándo volveré.
9.       Mario y Alba quieren que el concejal del ayuntamiento oficie su boda civil.
10.   Me gustaría ir a la biblioteca.
11.   Necesitamos encontrar financiación pública.
12.   Ya han decidido cómo disfrazarse en carnaval.
13.   Juan pretende terminar la carrera en septiembre.
14.   Mi padre prefiere que no salga por la noche sola.
15.   Deseo que te recuperes pronto.
16.   Me preocupa que se haya enfadado por esa tontería.
17.   Es conveniente pensar bien las cosas antes.
18.   Me sorprende mucho que lo hayan dejado; estaban muy enamorados.
19.   Daniel ignora qué tiene que hacer en estos casos.
20.   No entiendo cómo han averiguado nuestro secreto.
21.   El problema es que tengo alergia a los frutos secos.
22.   No le doy importancia a que te hayas olvidado de mi cumpleaños.
23.   Mi objetivo es aprobar todo en junio.
24.   Siempre ofrecemos nuestra ayuda a quien viene por primera vez.
25.   La conclusión es que todo esfuerzo tiene su recompensa.
26.   El joven está que trina.
27.   Querer a una persona es desearle el bien.
28.   Está claro qué ha pasado.
29.   Estoy cansado de esperar por ti.
30.   Cuento con que traigas el postre.
31.   No hizo ascos a que le invitaran a la cena.
32.   La cuestión es que estamos desesperados contigo.
33.   La pregunta es cómo lo haremos.
34.   Anduvo cerca de que lo pillara el toro.
35.   La oposición se niega a repetir las elecciones.
36.   Dime si te gustó la sorpresa.
37.   Quería celebrar mi cumpleaños el próximo sábado.
38.   Lamento que no le hayas visto.
39.   Dime de qué presumes.
40.   No sé a qué te referías esta mañana.
41.   La prensa rosa habla de que el famoso actor es infiel a su mujer.
42.   El general se mostró dispuesto a colaborar en la detención de los insurrectos.
43.   La policía tiene la sospecha de que esa compañía exporta armas ilegalmente.
44.   Estoy convencido de que aprobarás el examen.
45.   Me conformo con que llegues a tiempo.
46.   Se sabe que los marines desembarcarán en una isla del Caribe próximamente.
47.   Estoy harta de que siempre me echen la culpa.
48.   Se acusa a ese joven de haber cometido robos con violencia en el barrio.
49.   Las joyas aparecieron antes de que el detenido las enviara al extranjero. 
50.   Deja de pensar en que vas a suspender la asignatura.
51.   La solución es que trabajemos juntos.
52.   Que llueva es beneficioso para el campo.
53.   Sergio dijo que Javier no bajaría al parque esta tarde.
54.   Confío en que el pedido llegue a tiempo.
55.   Estoy cansado de que llegues tarde todas las noches.
56.   Ella volvió después de que acabara la clase.  



Los valores de "se" - 4º ESO


I.                    SE   PRONOMBRE PERSONAL variante de LE/LES

Funciona siempre como CI y se emplea cuando le les va inmediatamente seguido de  otro pronombre personal de 3ª persona con función de CD: lo, la, los, las.  Se sustituye se  por le / les para evitar la cacofonía.  Se admite el refuerzo  a él, a ella, a ellos, a ellas.   Ejemplos: 
·    Pidió el balón al director à Le pidió el balón.  à   Se lo pidió.  (En teoría, sería *Le lo pidió.)                                                    
·    Déjale sus juguetes. à Déjaselos

Existe una excepción: Con el verbo llamar puede desempeñar la función de CD:
               Llaman  tonto  a Jacinto. à  Se   lo  llaman.
                              PVO      CD             CD  PVO
 
II.                  SE   REFLEXIVO

El sujeto ejecuta una acción que “recae” sobre sí mismo, es decir, hace y recibe la acción. El sujeto y SE, que puede ser CD o CI, tienen el mismo referente. Se admite el refuerzo  a sí mismo/a.     Ejemplo:  
·    Carlos se lava las manos. >  Carlos se lava a sí mismo las manos.> Carlos lava a Carlos las manos.

Ahora bien, ¿qué función sintáctica realiza este se reflexivo? ¿CD o CI?

   a) Reflexivas directas (se funciona como CD): el sujeto y el CD tienen el mismo referente:

       Luis  se  lava.                   (Luis lava a Luis.  Luis se lava a sí mismo.)
              CD

   b) Reflexivas indirectas (se funciona como CI): el sujeto y el CI tienen el mismo referente.

       Juan se cepilla los dientes.     (Juan cepilla los dientes a Juan. Juan se cepilla los dientes a sí mismo.)
               CI                 CD

Generalmente, cuando hay otro elemento en la oración que pueda funcionar como CD (en el caso de la segunda “los dientes”), el pronombre se funcionará como CI. En cambio, cuando el pronombre se aparezca sólo con sujeto y verbo, funcionará como CD.

III.                SE RECÍPROCO

El sujeto es múltiple o plural y la acción es mutua entre ellos, es decir, cada uno de los sujetos hace y recibe la acción mutuamente.  El pronombre recíproco se equivale a mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros,  y hace la función de CD o CI.  Ejemplos:
Nuria  y Adrián se escriben. 
à Nuria escribe a Adrián y Adrián escribe a Nuria; Nuria y Adrián se escriben el uno al otro.
                       CI        

Javier y Ana se besanà Javier besa a Ana y Ana besa a Javier;   Javier y Ana se besan mutuamente.
                    CD                 
                                                   
Javier y Ana se besan las manos.
                   CI                   CD

Si el verbo es intransitivo (como “escribir a alguien”), el se siempre será CI. Si es transitivo (como “besar),  igual que sucede con el se reflexivo, funcionará como CI cuando haya otro elemento en la oración que funcione como CD, mientras que si el pronombre se aparece sólo con sujeto y verbo, funcionará como CD.

IV.                SE DATIVO ÉTICO

El se con valor dativo ético tiene un valor puramente expresivo o enfático. Se suele utilizar en la lengua coloquial. Normalmente, puede suprimirse sin que haya variación de significado importante en la oración (pero sólo si tiene ese valor expresivo). Ejemplos:    Ya  se  sabe la lección.   Se conoce la ciudad perfectamente.   

V.                  SE CON VALOR DE MORFEMA PRONOMINAL.

El verbo se conjuga ocasional (acordar / acordarse) o permanentemente (arrepentirse, vanagloriarse, quejarse...) con el pronombre SE (o ME, TE, SE, NOS, OS) incorporado. Así pues, pierde su valor funcional y se convierte en morfema pronominal que debe analizarse junto al verbo (no tiene función sintáctica propia):
   Pedro se enfadó.                  Luis se marchó a casa.

¿En qué se diferencian éstas oraciones de las oraciones con se reflexivo?  En que no admiten el refuerzo a sí mismo.
Los verbos que llevan el se pronominal son siempre intransitivos (no admiten CD).  Algunos son:  resfriarse, rebelarse, emocionarse, entristecerse, enfadarse, levantarse, apoyarse, colocarse, cubrirse, jactarse, enorgullecerse… etc.

VI.                SE  de  PASIVA REFLEJA  (EQUIVALE A UNA ORACIÓN PASIVA)

Se trata de una marca o partícula que indica que la oración equivale a una pasiva y, por tanto, tiene un sujeto paciente. El sujeto no realiza la acción sino que la reciba.  Sin embargo, el verbo principal aparece en voz activa.   El sujeto  no suele aparecer debido a que se desconoce o no interesa mencionarlo, pero SIEMPRE TIENE UN SUJETO (es decir, siempre hay alguien detrás del verbo que realiza la acción).    

·    Se ponen muchas multas en esta ciudad.  à La policía pone muchas multas en esta ciudad.
·    Se talan los árboles en invierno à  Los jardineros talan los árboles en invierno.
·    Se venden pisos baratos en aquella inmobiliaria à El propietario vende pisos baratos en esa inmobiliaria.
·    Se anuló el partido à El partido fue anulado por el comité.  

En todos los casos “se” se analizaría como marca de pasiva refleja (MPR) y los sintagmas nominales “muchas multas”, “los árboles”, “pisos baratos” y “el partido” serían SUJETO PACIENTE.

El verbo siempre va en 3ª persona, ya sea del singular o del plural, y siempre concuerda con el sujeto paciente (si el sujeto paciente está en singular, el verbo aparecerá en singular; si está en plural, el verbo aparecerá en plural).

VII.              SE  de  IMPERSONALIDAD  (EQUIVALE A UNA ORACIÓN IMPERSONAL)

En las oraciones impersonales no hay sujeto. En este caso el se es una partícula que indica impersonalidad y se analiza como marca de impersonal (M. Imp). En las oraciones impersonales con se el verbo va siempre en tercera persona del singular.
·    Se vive bien aquí.
·    Se trabaja demasiado.


¿CÓMO DIFERENCIAMOS EL SE  MARCA DE PASIVA REFLEJA Y EL SE  MARCA DE IMPERSONAL?

Hay algunas claves para saber cuándo hemos de poner MPR y cuándo M.IMP:
1.       El verbo de las oraciones con M.IMP siempre va en 3º persona del singular. Por tanto, si el verbo aparece en plural sabremos que es MPR: Se venden casas, es pasiva refleja (MPR) porque el verbo va en plural, concordando con su sujeto paciente (casas).
2.       Las pasivas reflejas sólo se pueden formar a partir de verbos transitivos (que puedan pasar a ser CD de la oración activa), mientras que las impersonales pueden formarse con cualquier tipo de verbo. Por tanto, si el verbo principal es intransitivo sabremos que se trata de una M.IMP.  
3.       En las oraciones en las que el se es MPR, sujeto y verbo deben concordar en número, por tanto, si no concuerdan se tratará de una M.IMP:

Se venden pisos  à verbo en plural, en concordancia con su sujeto paciente, por tanto, MARCA DE PASIVA REFLEJA
Se respeta poco a los profesores à El verbo (respetar) está en singular mientras que “los profesores”, está en plural. Por tanto, no hay concordancia. Esto nos indica que no puede ser un sujeto paciente y que el se no es una MARCA DE PASIVA REFLEJA sino una MARCA DE IMPERSONAL.

4.       Como hemos visto, el problema surge cuando el verbo va en singular (porque si va en plural siempre es pasiva refleja).  Hay un caso en el que es imposible saber si se trata de M.IMP o MPR:
Cuando el verbo va en singular y el SN que lo acompaña va también en singular (Se vende casa)  no es posible saber si es impersonal o pasiva refleja; así, "casa" puede funcionar aquí tanto como sujeto como CD.
En este caso, debemos señalar que puede ser tanto M.IMP como MPR.

_________



En el siguiente enlace encontraréis un cuadro resumen de los valores de se: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/morfologia/se/se.htm


ANALIZA LA SIGUIENTES ORACIONES:

1.       Diana se lava el pelo.
2.       Se quieren mucho.
3.       Se marchó enfadado a casa.
4.       Se colocó a la izquierda de su padre.
5.       Fue a pagar y se olvidó la cartera.
6.       Se enamoró perdidamente de ella.
7.       Antonio y Sergio se saludan.
8.       Carmen y Mario se pegaron.
9.       Carmen y Mario se reconciliaron.  
10.    Carmen y Mario se secaron las lágrimas.
11.    Se reanudaron las obras.
12.    Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos.
13.    Se hacen fotocopias.
14.    Se buscan actores para la película.
15.    Se necesitan especialistas en informática.
16.    Se entrevistó a los candidatos para el puesto.
17.    Se contratarán nuevos trabajadores para el proyecto.
18.    Se busca a los testigos.
19.    Se demolió el edificio.
20.    Se ve el mar desde la ventana.
21.    Se oye al bebé desde aquí.
22.    En aquel restaurante se contrata a nuevos trabajadores todos los veranos.
23.    Se vendió la casa rosa.
24.    Se desconvocó la reunión.
25.    Se vendieron varios cuadros.
26.    Se come muy bien en España.
27.    En esta casa se desayuna tostadas con aceite y sal.
28.    Se vende apartamento en la sierra.
29.    Se reciclan pilas gastadas aquí.  
30.    Se suspendió el partido a los veinte minutos por un aviso de bomba.
31. Se recibe a los pacientes a partir de las 9. 
32. Se produjeron irregularidades. 
33. Se vive mejor en los pueblos. 
34. Se reanudarán los trabajos de rehabilitación. 
35. Se busca a los ladrones. 
36. Se necesita dependienta. 
37. Hoy se come lentejas a la jardinera. 
38. Se venden libros de texto nuevos. 
39. Los jóvenes enamorados se esperaron el tiempo necesario. 
40. Daniel se lava los dientes cinco veces cada día. 
41. Se necesitan jóvenes actores para un anuncio de televisión. 

sábado, 16 de enero de 2016

COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

Ya sabemos que existen dos tipos de verbos: los verbos copulativos, que forman el predicado nominal y cuyo complemento es el atributo; y los verbos predicativos, que forman el predicado verbal y que pueden tener distintos complementos.  En la unidad anterior estudiamos el complemento predicativo (recordad, el PVO es un sintagma adjetival que complementa a un verbo no copulativo).   



En esta unidad (UD. 5) vamos a estudiar dos complementos fundamentales propios del predicado verbal, es decir, que complementan a un verbo predicativo. Son el complemento directo (CD) y el indirecto (CI). 

COMPLEMENTO DIRECTO

El complemento directo indica el objeto o la persona que recibe directamente la acción del verbo. 

El alumno entregó  la tarea

El núcleo del predicado verbal (verbo entregó) exige la presencia de un complemento que precise su significado, es decir, que nos diga qué es lo que entregó.  La acción del verbo recae, por tanto, sobre el complemento la tarea.   Este complemento se llama COMPLEMENTO DIRECTO (CD).   

* Señalad ahora el CD en las siguientes oraciones: 
  • Gonzalo barrió el suelo. 
  • Mi padre hace la comida. 
  • Los alumnos estudian Lengua.
  • Estoy leyendo un libro divertidísimo
  • Ana utiliza el ordenador.
  • Él tiene un hermano pequeño. 

TRUCOS PARA RECONOCER EL CD. 
  1. Sustitución pronominal. El CD puede sustituirse por los pronombres personales átonos: lo, la, los, las:  Leyó una carta = La leyó Compró pan = Lo compró
    Planchó las camisas =  Las planchó
    Plantaron nuevos árboles = Los plantaron.
  2. Transformación de la oración en pasiva.  
    Plantaron nuevos árboles (oración activa) = Nuevos árboles fueron plantados. (oración pasiva)
    El CD de la oración activa pasa a ser sujeto de la oración pasiva. 




Proyecto primer trimestre: Biografías noveladas en vídeo

Vamos a realizar un vídeo sobre la vida y la obra de distintos autores. A cada pareja de alumnos se le asignará un autor o autora de l...